domingo, 31 de enero de 2016

De Plan B a Megatendencia

Por qué el Mercadeo en red ha pasado de ser un plan B a convertirse en una Megatendencia a nivel mundial?

Según el reciente informe de la WFDSA (Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa), la Industria del Network Marketing ha alcanzado cifras de tal magnitud, que ha pasado a convertirse en una de las megatendencias económicas de mayor relevancia en la economía mundial.

A continuación traigo algunas de ellas: 

1. 182.8 billones de dólares en ingresos durante el año 2014.

2. Crecimiento de un 6,4% en relación al año anterior.

3. Es el modelo empleado en el 45% de las ventas al por menor en el continente asiático.

4. Un 37% de las ventas minoristas en el continente americano se realizan a través de este sistema mientras que en Europa alcanza el 17%.

5. En Colombia 2.023.948 personas desarrollan un negocio de Mercadeo en Red.

6. Colombia junto con Brasil, son los únicos paises suramericanos en la lista del Top 15 de los países que mas facturan dentro de la Industria.

7. En Colombia, la Industria  facturó 3.125 millones de dólares.

8. La facturación de la Industria en Colombia se incrementó en un 10% en relación al año anterior.


Quieres saber mas acerca de por qué deberías desarrollar estos negocios? 




viernes, 22 de enero de 2016

¿Qué pasa cuando se fusionan Multinivel y Franquicia tradicional?


Al momento de querer iniciar un negocio puedes elegir hacerlo por tu cuenta y riesgo o puedes apalancarte en el conocimiento y la experiencia de terceros.


Así es como en las últimas décadas el modelo de Franquicias se ha venido imponiendo en el mundo y hoy son muchos los emprendedores que han adquirido el derecho de franquicia de diferentes marcas obteniendo los grandes beneficios que ofrece esta figura de negocio, que no es otra cosa distinta a la oportunidad de adquirir un sistema probado que genera dinero para sus inversionistas.

Para citar tan solo dos ejemplos de las miles de opciones que existen en el mercado podemos mencionar a Subway y a Mc Donalds.
Dos marcas mundialmente reconocidas que han tenido una gran expansión gracias a su propuesta de modelo de negocio donde gana la empresa y gana el franquiciado que se apalanca en todo su sistema.

Los negocios ofrecidos por las compañías multinivel podrían compararse, en menor escala, con un modelo de franquicia pues un distribuidor multinivel está adquiriendo no solo los derechos de distribución de un producto sino también el derecho de uso de un sistema que ofrece la compañía para que dicho distribuidor genere dinero a través de la consecución de otros distribuidores y consumidores.

La compañía colombiana Naturindia viene implementando una interesante fusión entre estos dos poderosos modelos: Franquicias tradicionales y distribución multinivel en un solo negocio.

Es así como el innovador modelo de boutiques Naturindia al servicio de la red de asociados fue todo un éxito para la compañía en el 2015 y también para sus franquiciados.

A partir de Julio, cuando se inauguró la primera franquicia Naturindia en un tradicional centro comercial en la ciudad de Bogotá, no ha parado de crecer la apertura de nuevos locales.

En tan sólo 6 meses de su implementación Naturindia cuenta con 50 franquicias en todo el territorio nacional, llegando no solo a las principales ciudades del país sino también a ciudades intermedias e incluso a poblaciones apartadas del territorio colombiano.

Con este modelo de franquicia, el presidente de la compañía, Julián Andrés Páez está cumpliendo con varias de las estrategias que se propuso cuando decidió ponerlo en marcha:

1. Unir en un solo negocio dos agresivos modelos comerciales: Mercadeo en Red y Sistema de Franquicias,
2. Tener disponibilidad inmediata de producto para la red de asociados en todos los rincones de Colombia a través de boutiques exclusivas de la marca Naturindia
3. Dar un beneficio de ahorro en el transporte y logística  los asociados y a los clientes finales.  
4. Aumentar el nivel de confianza y posicionamiento de la marca.
5. Poner a disposición de todos los asociados, una red de locales Naturindia a nivel nacional que se convierta en su lugar de trabajo.
6. Sobre todo generar un negocio rentable para los empresarios que adquieren las franquicias.


En el 2016 Naturindia tiene la meta de abrir 300 nuevas franquicias en Colombia unido al lanzamiento de 4 nuevos productos y a la apertura de su 1er mercado internacional.

Infórmate ya y haz parte de este exitoso modelo de negocio.


Contacto en:
www.facebook.com/naturindiadanny
http://mi.naturindia.com.co/rs_vbc_pwp.asp?3381

Artículo tomado de www.vivaelnetworking.com

miércoles, 20 de enero de 2016



La Protección al Consumidor: Una Política de la DSA




La Asociación de Ventas Directas (DSA) anunció que las nuevas normas de protección al consumidor y a la fuerza de ventas, aprobadas por su Consejo de Administración en 2015, han entrado en vigencia desde 1 de Enero de 2016.

Las recientes modificaciones al Código de Ética de la DSA amplían el requisito anterior que pide que todas las declaraciones de ganancias estén basadas en hechos documentados exponiendo los tipos específicos de comprobación que se requieren y aclarar exactamente lo que constituye una declaración de ganancias. Del mismo modo, ahora entran en pleno vigor y efecto más requisitos específicos para la sustanciación de las representaciones de productos.

“Durante más de 40 años, el Código de Ética de la DSA ha puesto a todas las compañías de venta directa y a sus consultores el reto de colocar la ética en el centro de sus negocios”, dijo el Presidente de la DSA, Joseph N. Mariano. “Nuestro Código continuará para cumplir o superar las cambiantes expectativas de las partes interesadas en la protección al consumidor, lo cual es importante para que la DSA continúe al frente en la parte de ética del canal de venta directa.”

El Administrador Independiente del Código de Ética de la DSA, autorizado por la Junta Directiva para resolver presuntas violaciones, también gana más autoridad con las nuevas normas para requerir a los miembros la recompra de inventario. La política de recompra garantizada disminuye en gran medida el riesgo financiero al involucrarse en la venta directa.

El manejo y resolución de quejas se hará público. “Es esencial que los miembros del público, los miembros de la DSA, sus fuerzas de ventas y responsables de las políticas públicas entiendan y tengan confianza en la vitalidad y la eficacia de la manera en que la Asociación y su Código están resolviendo los problemas de los consumidores y de la fuerza de ventas que puedan surgir. Con este nuevo compromiso de dar a conocer los detalles de las quejas, estoy seguro de que todo mundo va a entender y utilizar este importante proceso de protección de los consumidores “, continuó Mariano.

El Código de Ética de la DSA se estableció por primera vez en 1970 y ha sido modificado en varias ocasiones con el objetivo de asegurar la protección al consumidor y a la fuerza de ventas para alcanzar o superar las constantemente cambiantes expectativas de los interesados



Visto en: http://noticiasmultinivel.com/la-asociacion-de-venta-directa-mejora-las-normas-de-proteccion-al-consumidor-en-su-codigo-de-etica/#ixzz3xoa7Edr4


domingo, 17 de enero de 2016

Un movimiento importante se ha dado en Colombia respecto a la legislación que regula el funcionamiento de las compañías de MLM y venta directa.



En Colombia, el funcionamiento de las compañías dedicadas a la industria del network marketing es regulada por una entidad llamada Superintendencia de Sociedades quien es la encargada de supervisar el funcionamiento de las compañías.

Las nueva regulación enfatiza el asunto del reclutamiento y el enfoque de este, según el superintendente este debe estar enfocado en el producto y no en el dinero que se genera por el reclutamiento.

Esto es lo que dijo Francisco Reyes a el diario El Espectador:

El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, explicó en diálogo con Blu Radio en qué consiste el decreto 24 expedido por la Superintendencia de Sociedades y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hace unos días en el que se establece que las empresas multinivel como Avon, Yanbal, Herbalife, Amyay, Zrii, entre otras, deben tener una sucursal en Colombia para poder funcionar.

Reyes dijo que las personas que trabajan para estas compañías deben ganar dinero por la venta de los productos, ya sea una comisión o demás, más no por traer personas a vincularse a la misma porque esto constituye lo que conocemos como una ‘pirámide’.

“No se le puede pagar a la gente por traer a otras personas a participar en el esquema, eso es lo que caracteriza lo que la gente conoce como una pirámide, que son los mecanismos de captación ilegal. La remuneración debe estar relacionada con la venta de productos y servicios, y en esa medida una comisión es perfectamente legítima”, indicó.

El director de la entidad de control enfatizó en que la remuneración debe estar relacionada con la actividad de comercialización. “Lo que no se puede hacer es decir le pago 50 mil por cada persona que trae y si trae 10 le doy tanto”.

Aclaró que con este decreto el Gobierno busca poner en cintura a esas empresas que bajo la fachada de multinivel captan ilegalmente recursos y realizan actividades que se salen del modelo que la ley prevé para estas compañías.

Finalmente recordó el caso de Emgoldex, una empresa que tuvo que ser intervenida por la Superintendencia porque bajo el pretexto de que hacía venta de oro, captaba ilegalmente recursos y terminó defraudando a cientos de personas. Además fue investigada en Estados Unidos, Panamá y Perú.


Extraído de: www.vivaelnetworking.com